fondo

miércoles, 29 de octubre de 2014

Abordando el Mapa Mental

CARACTERÍSTICAS   DEL   MAPA   MENTAL
v  Busca clarificar  el conocimiento del autor del mapa y del lector permitiendo recordar las ideas; con mayor facilidad.
v  Puede usarse para el trabajo en equipo o individualmente.
v  Permite utilizar  la información con mucha libertad.
v  Se pueden aplicar en todas las áreas  del saber.
v  Motiva  la creatividad. 
v  Facilita recordar aspectos señalados en el mapa con mayor facilidad. 

 BENEFICIOS   DEL   USO
v  Puede ser utilizado por personas de diversas edades.
v  La idea principal se ubica en la parte central; junto a una imagen y  las secundarias la rodean, en forma de ramas. 
v  Cada mapa mental es diferente en esencia a otro, por cuanto en ellos se expresan ideas particulares con visiones diferentes de su autor. 
v  Para su elaboración se usan palabras claves.
v  Pueden ser coloridos, con imágenes, con hipervínculos, videos, otros.
Deja que los pensamientos del autor, surjan espontáneamente.

SITUACIONES EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN EN EDUCACIÓN SECUNDARIA.

Los mapas mentales se pueden utilizar de varias formas, como por ejemplo:
  •   Lo utilizo en el área de comunicación al realizar mis sesiones de aprendizaje (En cada etapa de la sesión); como por ejemplo en el proceso. Solicito que presten atención al contexto, las características, representantes y obras de una literatura, la que se presenta en un ppt., luego los estudiantes anotan las ideas o hechos más importantes, con las que redactarán su mapa mental. Mientras que yo participo en todo momento pero de manera indirecta.
  •  También lo utilizo para evaluar si los estudiantes lograron  comprender una obra literaria. Juntos leemos una parte de la obra y la otra parte lo hacen en sus momentos libres, luego en equipos de tres o cuatro estudiantes; con una lluvia de ideas  obtienen  las ideas principales para hacer el argumento, el tema, los personajes principales, secundarios y otros; las cuales las anotamos (bosquejo). A continuación añadimos las palabras que detallarán a las ideas principales y se finaliza con la discusión e integración de la nueva información. Para finalmente exponer los mapas mentales en el aula con la técnica del museo.

¿Qué es Mindmeister?

Es una herramienta de la web 2.0, muy sencilla de utilizar con la que podemos elaborar mapas mentales de forma online y gratuita. Además permite introducir toda clase de contenidos, como textos, hipervínculos, vídeos, música e imágenes.
El autor elige el diseño que desee para su mapa mental.
Sus beneficios recaen en que pueden exportarse como imagen, archivo de texto sin formato, compartirlo con otros usuarios o publicarlos en los blog (o web), con sólo el URL. Además podemos compartirlo y hacer un trabajo colaborativo con nuestros compañeros o estudiantes.
Los mapas mentales se elaboran con jerarquia, colores imágenes, videos y otros; con mucha rapidez y facilidad.

También  motiva al estudiante, ya que proporciona una forma original y divertida de realizar mapas mentales.

Mapa mental de José María Arguedas

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ALTAMIRANO doc.

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ALTAMIRANO 

    Fue un escritor y antropólogo peruano. Su labor como novelista, como traductor y difusor de la literatura quechua, y como antropólogo y etnólogo, hacen de él una de las figuras claves entre quienes han tratado, en el siglo XX, de incorporar la cultura indígena a la gran corriente de la literatura peruana escrita en español desde sus centros urbanos. La cuestión fundamental que plantean estas obras, pero en especial la de Arguedas, es la de un país dividido en dos culturas —la andina de origen quechua, la urbana de raíces europeas— que deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión. 
    Nacido en Andahuaylas el 18 de enero de 1911, en el corazón de la zona andina más pobre y olvidada del país, estuvo en contacto desde la cuna con los ambientes y personajes que incorporaría a su obra. La muerte de su madre; Victoria Altamirano Navarro y las frecuentes ausencias de su padre abogado; Víctor Manuel Arguedas Arellano, le obligaron a buscar refugio entre los siervos campesinos de la zona, cuya lengua, creencias y valores adquirió como suyos.
    Después de realizar sus estudios secundarios en Ica, Huancayo y Lima, ingresó en 1931 a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima para estudiar Literatura. Como estudiante universitario en San Marcos, empezó su difícil tarea de adaptarse a la vida en Lima sin renunciar a su tradición indígena, viviendo en carne propia la experiencia de todo trasplantado andino que debe aculturarse y asimilarse a otro ritmo de vida. 
    Entre 1932 y 1937 trabajó como auxiliar de la Administración Central de Correos de Lima, pero perdió el puesto al ser apresado por participar en una manifestación estudiantil a favor de la República Española. 
    Después de permanecer alrededor de un año en la prisión El Sexto, fue nombrado profesor de castellano y geografía en Sicuani, en el departamento de Cuzco, cargo en que descubrió su vocación de etnólogo. En octubre de 1941 fue agregado al Ministerio de Educación para colaborar en la reforma de los planes de estudios secundarios. Tras representar al profesorado peruano en el Congreso Indigenista Interamericano de Patzcuaro (1942), reasumió su labor de profesor de castellano en los colegios nacionales Alfonso Ugarte, Nuestra Señora de Guadalupe y Mariano Melgar de Lima, hasta que en 1949 fue cesado por considerársele comunista. 
    En los tres cuentos de la primera edición de Agua (1935), en su primera novela Yawar fiesta (1941) y en la recopilación de Diamantes y pedernales (1954), se aprecia el esfuerzo del autor por ofrecer una versión lo más auténtica posible de la vida andina desde un ángulo interiorizado y sin los convencionalismos de la anterior literatura indigenista de denuncia. La Muerte De Arango (1955), La Agonía De Rasuñiti (1962), El Sueño Del Pongo (1965). En esas obras Arguedas reivindica la validez del modo de ser del indio, sin caer en un racismo al revés. La obra madura de Arguedas comprende al menos tres novelas: Los ríos profundos (1956), Todas las sangres (1964) y El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971); la última es la novela-diario truncada por su muerte. De todas ellas, la obra que expresa con mayor lirismo y hondura el mundo mítico de los indígenas, su cósmica unidad con la naturaleza y la persistencia de sus tradiciones mágicas, es Los ríos profundos.
       Su mérito es presentar todos los matices de un Perú andino en intenso proceso de mestizaje. 
     En Todas las sangres, ese gran mural que presenta las principales fuerzas que luchan entre sí, pugnando por sobrevivir o imponerse, recoge el relato de la destrucción de un universo, y los primeros balbuceos de la construcción de otro nuevo.
    Otros relatos como El sexto (1961), La agonía de Rasu Ñiti (1962) y Amor mundo (1967) complementan esa visión. El proceso de adaptación a la vida en Lima nunca fue del todo completado por Arguedas, cuyos traumas acarreados desde la infancia lo debilitaron psíquicamente para culminar la lucha que se había propuesto, no sólo en el plano cultural sino también en el político. 
      Esto y la aguda crisis nacional que el país empezó a sufrir a partir de 1968, lo empujaron al suicidio, que no hizo sino convertirlo en una figura mítica para muchos intelectuales y movimientos empeñados en la misma tarea política.
       El 28 de noviembre de 1969 se encerró en uno de los baños de la universidad y se disparó un tiro en la cabeza. Pasó cinco días de agonía y falleció el 2 de diciembre de 1969.

 Webgrafía: 
Tomado de: http://mundoalterno.com/decimas/biografias/arguedas.htm

miércoles, 15 de octubre de 2014

NAVEGANDO POR EL MAPA SEMÁNTICO

CARACTERÍSTICAS   DEL   MAPA   SEMÁNTICO

ü  Establecen una conexión de las ideas o conocimientos previos con la nueva información que se presenta.
ü  Busca clarificar  el conocimiento del autor del mapa y del lector ayudándose con algunas imágenes que simbolicen la temática.
ü  Muestra el léxico del autor.
ü  Es un texto discontinuo.
ü  Puede usarse para el trabajo en equipos o individualmente.
ü  Pretende la organización semántica del texto.

  BENEFICIOS   DEL   USO

v  El estudiante tiene una participación activa mientras que el profesor participa indirectamente.
v  Se logra el aprendizaje significativo.
v  Puede ser utilizado por personas de diversas edades.
v  Logra facilitar el aprendizaje, la enseñanza. Además de mejorar el léxico.
v  Organiza e integra el  conocimiento por categorías; graficando la información.


SITUACIONES DE USO EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN EN EDUCACIÓN SECUNDARIA.


Ø  Lo utilizo en el área de comunicación al realizar mis sesiones de aprendizaje (En cada etapa de la sesión); como por ejemplo en el proceso. Solicito que leamos un texto del tema a tratar, luego anoto el tema de estudio en la pizarra, solicito una lluvia de ideas  para la categorización; que se anotan en la pizarra, después  los estudiantes discuten la unión de las palabras nuevas con las desconocidas  (La discusión es una de las estrategias más ampliamente usadas para activar el conocimiento previo de los estudiantes antes de la lectura o la escritura; según Alvermann y otros, 1987) y para finalizar se colocan los elementos asociados. Mientras que yo participo en todo momento pero de manera indirecta.


Ø  También lo utilizo para evaluar si los estudiantes lograron  comprender un texto. Juntos leemos el texto, luego con una lluvia de ideas  obtenemos  las ideas principales; las cuales las anotamos en la pizarra. A continuación añadimos las palabras que detallarán a las ideas principales y se finaliza con la discusión e integración de la nueva información.

¡Qué es MINDOMO?

Mindomo es una herramienta de internet con el que podemos elaborar mapas semánticos de forma online y gratuita. 
 Esta herramienta, permite introducir toda clase de contenidos, como textos, hipervínculos, vídeos, música e imágenes. 
El autor elige el diseño que desee para su mapa. 
Sus beneficios recaen en que pueden exportarse como imagen, archivo de texto sin formato, compartirlo con otros usuarios o publicarlos en los blog (o web), con sólo el URL. Además podemos compartirlo y hacer un trabajo colaborativo con nuestros compañeros. Estos beneficios hacen que para los estudiantes sea una herramienta muy interactiva y motivadora.

Las Figuras Literarias


Make your own mind maps with Mindomo.

Las Figuras Literarias (doc.)

LAS FIGURAS LITERARIAS O RETÓRICAS* 
 ¿Qué son?: Son recursos lingüísticos y estilísticos, es decir son elementos proporcionados por el lenguaje y la estética* para producir formas peculiares de expresión.
 ¿Para qué sirven?: Para dar más belleza, ritmo y expresividad ya que se alejan de la forma cotidiana o sencilla de usar el lenguaje. También proporcionan un carácter más lúdico y contribuyen a la persuasión en ciertas circunstancias, sobretodo en la publicidad. 
 ¿Dónde las encontramos?: No solo en la literatura y en el género lírico (que por su fin expresivo es donde mayoritariamente las encontramos), sino que también en nuestras conversaciones diarias, dichos, refranes, afiches publicitarios, etc.
 ¿Qué figuras literarias o retóricas hay?: 
 1.- Metáfora: Es una de las más utilizadas. Consiste en nombrar un elemento con la denominación de otro, debido a una semejanza entre ambos. Básicamente es una comparación sin un “como”, es decir es una comparación implícita*.
 Ejemplo: “La cascada oscura que cae por tu espalda”: En este caso, el término real al que se refiere es al pelo de una persona pero se denomina de otra forma “cascada” (término metafórico) debido a un parecido. El pelo oscuro que cae por tu espalda > La cascada oscura que cae por tu espalda (lenguaje cotidiano, término real) (lenguaje literario, término metafórico) Para convertir este ejemplo en una comparación, deberíamos introducir el nexo comparativo “como”, resultando: El pelo oscuro que cae por tu espalda es como una cascada. (Comparación) 
 2.- Comparación o Símil: Es una relación de semejanza a través de un nexo comparativo (como, cual, tal, igual a)
 Ejemplo: “Nuevo jabón Shower: Piel de mamá suave como terciopelo”: En este caso el publicista trata de convencer que con ese jabón la piel quedará tan suave como el terciopelo, tela que es conocida por su suavidad. Ahora para transformar el ejemplo en metáfora debemos suprimir el nexo, por lo que quedaría algo como: “Nuevo jabón Shower: Piel de terciopelo para mamá”.
 3.- Eufemismo: Sustituye una palabra o frase que se considera hiriente, inoportuna o peligrosa por otra que atenúe* su significado molesto. 
Ejemplo: “No te preocupes más, él pasó a mejor vida”: En esta frase se da un eufemismo al tratar de una forma más suave, menos dolorosa y desde una perspectiva más optimista la muerte, tema delicado para el receptor del mensaje. 
4 .- Paradoja: Son ideas que en apariencia son contradictorias, pero en realidad no lo son. 
Ejemplo: “Vivo sin vivir en mi Y tan alta vida espero Que muero porque no muero” (Sta. Teresa de Jesús) 
 5.- Repetición: Consiste en utilizar una palabra o frase que ya se ha expuesto con el fin de dar énfasis o ritmo. Dentro de la repetición, existen dos subclasificaciones: 
- Anáfora: Repite voluntariamente la misma palabra(s) al principio de varios versos. 
 Ejemplo: Te hablan por mí las letras aporreadas Te hablan por mí las olas de pájaros sin cielo Te habla por mí el color de los paisajes sin viento Te habla por mí el rebaño de ovejas taciturnas. (Vicente Huidobro) - Aliteración: Emplea varias palabras que tienen la misma letra, para lograr cierto efectos sonoro o musical. Ejemplo: El ruido con que rueda la ronca tempestad. (José Zorrila)
 6.- Tautología: Es cuando definimos algo utilizando la misma palabra o conceptos muy parecidos en relación a lo que nos referimos. 
Ejemplo: “Dar es dar” (Fito Páez): Aquí el cantante intenta definir la acción de “dar” pero utiliza el mismo concepto. 
 7.- Hipérbole: Es cuando valoramos exageradamente algo o alguien.
 Ejemplo: “Me morí de la risa con su chiste”: Es un hipérbole porque el hablante recalca lo chistoso que le pareció el chiste y exagera, ya que si se hubiese muerto de verdad, no podría estar diciendo lo expuesto.
 8.- Hipérbaton: Alteración del orden de las palabras y de la ilación lógica de las palabras para resaltar la importancia de una palabra o por necesidades de la rima.
 Ejemplo: “Juegan alegremente los niños del barrio en la plaza esta mañana”: Para reconocer un hipérbaton debemos recordar el orden gramatical de una oración, esta comienza con el sujeto (los niños del barrio), luego el verbo (juegan) y luego el predicado (alegremente en la plaza esta mañana), en el ejemplo no se cumple este orden, por lo tanto es un hipérbaton.
 9.- Pregunta retórica: Se trata de una interrogación que se formula sin esperar respuesta. En ciertos casos tras ella se oculta una afirmación o una adhesión a la afirmación que se oculta en la pregunta.
 Ejemplo: ¿No merecieron acaso haber ganado el partido?, ¿No es justo decir que contamos con buenos jugadores?: Estas interrogantes son expuestas por el comentarista deportivo sin esperar respuesta pero incita a la reflexión y a convencer a la audiencia de que sí cuentan con buenos jugadores por lo que merecen haber ganado el partido. 
 10.- Ambigüedad: Expresión de un mensaje que se puede interpretar de distintas maneras. 
Ejemplo: Estaré solo esta noche”: En este caso no nos queda claro si el “solo” se refiere a “solitario” o a que “solamente” estará esa noche en aquél lugar, por lo cual estamos ante una ambigüedad. 
 11.- Personificación o prosopopeya: Consiste en atribuir cualidades propiamente humanas a objetos, animales, plantas, etc. 
Ejemplo: “Solo se oirá la risa de las estrellas”: En este ejemplo, se le atribuye la cualidad propiamente humana de la risa a las estrellas (objetos inanimados).
 12.- Epíteto: Agrega un adjetivo calificativo a un sustantivo para expresar alguna cualidad que le es inherente*; se usa para enfatizar el concepto y con fines estilísticos ya que no entrega nueva información. En otras palabras, se puede decir que es mencionar un adjetivo que es generalmente obvio del sustantivo. Ejemplo: “La nieve blanca”: En el ejemplo, el adjetivo calificativo ”blanca” es característico de la nieve por lo cual no aporta nueva información en relación a esta.
 13.- Sinestesia: Corresponde al entrecruce de dos sensaciones distintas, es decir, se asocian impresiones sensoriales propias de un sentido (visión, gusto, tacto, olfato y audición) con otro.
 Ejemplo: “Que el alma que hable puede con los ojos también puede besar con la mirada”: 
 Vocabulario 
 Atenuar: Minorar o disminuir algo.
 Estética: Perteneciente o relativo a la percepción o apreciación de la belleza. 
 Implícito: Incluido en otra cosa sin que esta lo exprese. 
 Retórica: Arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, 
     persuadir o conmover 
                                                                                       Miss Katherine Andrea Calderón Lara
 Webgrafía:
 Tomado de: missdarklenn.files.wordpress.com/.../prep-simce-figuras-literarias.doc 09 / 10 / 2014

jueves, 2 de octubre de 2014

EXPLORANDO EL MAPA CONCEPTUAL


CARACTERÍSTICAS   DEL   MAPA   CONCEPTUAL

v Es una estrategia sencilla para el autor y lector.
v Busca clarificar  el conocimiento del autor del mapa y del lector.
v Es un medio para simbolizar y organizar el conocimiento.
v La distribución del conocimiento se realiza en orden jerárquico.
v Relaciona los conceptos en forma de proposiciones.

BENEFICIOS   DE   USO

v Trasmite de manera sencilla y clara la información engorrosa, logrando entenderla con mucha facilidad.
v Como es un resumen del conocimiento, es más entendible y fácil de aprender.
v Logra el aprendizaje significativo al adquirir la nueva información; mediante un esfuerzo deliberado para organizarla.
v Puede ser utilizado por personas de diversas edades.
v Logra facilitar el aprendizaje y la enseñanza. En especial para los estudiantes pues logran el aprendizaje al organizar el conocimiento.


SITUACIONES   DE   USO   EN   EL   ÁREA   DE   COMUNICACIÓN   EN EDUCACIÓN  SECUNDARIA.

v  Lo utilizo en el área de comunicación al realizar mis sesiones de aprendizaje (En cada etapa de la sesión); como por ejemplo para captar el interés de los estudiantes, para recoger sus saberes previos (en literatura por ejemplo para hablar de las características, del contexto histórico cultural, y otros) y para que organicen la información (pudiendo realizarlo en forma individual o grupal, siempre con mi supervisión). Basándonos en “los dos niveles de desarrollo del individuo; el nivel actual, lo ya aprendido, y lo que se encuentra en proceso de formación, lo que el individuo sería capaz de aprender con la ayuda de otras personas más capaces”; según Vigotsky .

v También lo utilizo para evaluar si los estudiantes lograron el aprendizaje; como por ejemplo puede colocar un mapa conceptual sin algunos nodos; los cuales los coloco en forma desordenada para que  los estudiantes lo ubiquen correctamente, evaluando así la asimilación de nuevos conceptos.

v Además puedo evaluar la comprensión de lectura. Solicitándole al estudiante que realice un organizador con la información de la misma. Así el estudiante construirá su propio conocimiento.


DESCRIBIENDO A BUBBL.US

EL Bubbl.uss un software con el que podemos a elaborar mapas conceptuales de forma online. 
Para utilizarlo no es necesario tener cursos de informática, pues los mapas se crean de manera sencilla con esta herramienta.
Sus beneficios recaen en que pueden exportarse como imagen (desde la misma plataforma), compartirlo con otros usuarios o publicarlos en los blog (o web), con sólo el URL. Además podemos compartirlo y hacer un trabajo colaborativo con nuestros compañeros.
Estos beneficios hacen que para los estudiantes sea una herramienta muy interactiva e interesante.
Las dificultades están en que para utilizarlo con todos sus ventajas es necesario pagar por el uso de la herramienta.


Los elementos de la comunicación. doc

LA COMUNICACIÓN
¿Qué es la comunicación? Una carta de amor; una declaración de guerra. […] Las lágrimas de un bebé, el diván de un psiquiatra, un libro de Paul Celán, un concierto de los Rolling Stones, las pintadas del descuartizado muro de Berlín, las preguntas de Isabel Gemio, las respuestas de Camilo José Cela, una consulta sentimental vía modem, un diccionario ruso, un mando a distancia, un anuncio de un detergente ecológico, un sondeo de opinión […]
Y más cosas, casi imposible de definir; casi imposible de abarcar. La comunicación es algo inaprensible, ese tercero invisible que hay entre otros dos, el emisor y el receptor. Es el mensaje, la propia forma de contarlo y tiene mil caras.

                                                        José Paradina, El tercero invisible

      
2. Elementos que intervienen en el acto de comunicación
En el esquema de la figura siguiente aparecen representados los elementos que intervienen en el acto de comunicación (siguiendo el modelo de Jakobson comentado anteriormente):


·      El emisor es quien emite la información, a la que, desde ahora, denominare­mos 'mensaje'. Puede ser una persona, un grupo, un mecanismo de una máquina o un animal (evidentemente, los humanos no son los únicos seres animados que se comunican; también lo hacen los animales, aunque de modo menos elaborado: los sonidos inarticulados con los que expresan satisfacción, miedo, amenaza o corte­jo nupcial son asimismo formas de comunicación).

·           El receptor es quien recibe el mensaje (ya sea persona, grupo, animal o máquina).

·           El código es el conjunto de signos y reglas para combinarlos a partir del cual se componen los mensajes. En el lenguaje verbal, el código está constituido por la propia lengua (en sus dos aspectos: oral y escrito) por medio de la cual se comu­nican los miembros de una comunidad. No hay comunicación posible si el emisor y el receptor no


·           conocen el mismo código. En todo acto de comunicación se efectúa obligatoriamente la codifi­cación, consistente en que el emisor selecciona elementos del código y los combina para formar un mensaje capaz de expresar lo que necesita comuni­car, y la descodificación del
mensaje por parte del receptor, que consiste en el reconocimiento e interpretación de la combinatoria de los elementos del código que lo componen. Todo código está organizado como un sistema.

·           El mensaje es la información que el emisor transmite al receptor. Para for­mar un mensaje, el emisor selecciona y combina unidades del código de manera que expresen lo que desea comunicar. A veces el mensaje emitido llega al receptor en ausencia del emisor, como es el caso de los libros y, muy en particular, de los medios de comuni­cación de masas: prensa, televisión, etc., por lo que al receptor no le es fácil adoptar, a su vez, el papel de emisor a fin de intercambiar información. Se produce en esa situación lo que se denomina mensajes unilaterales —o comunicación unilateral—, frente a los mensajes bilaterales -o comunica­ción bilateral— propios del diálogo.

·           El canal es la vía por la que circula el mensaje: el aire en una conversación, el cable en una comunicación telefónica, las ondas de la radiofonía nos permiten hablar de «canal auditivo», y los libros, la prensa o el correo, de un «canal visual».

En resumen, los elementos imprescindibles para que se produzca todo acto de comunicación son: un emisor y un receptor, un código conocido por ambos, un mensaje emitido y recibido y un canal a través del que éste circula. Pero además existen otros dos factores que intervienen en la comunicación aunque tienen carác­ter extralingüístico: el referente y la situación.

·               El referente es el objeto —físico o mental— al que representa o al que remite un signo o bien un mensaje. Tal objeto, que denominamos 'referente', no es un elemento del código de la lengua, es exterior a ella. Por ejemplo, distinguimos entre un referente físico como "el objeto de materia caliza, color blanco, con forma de cilindro alargado, que nos permite escribir en la pizarra" y el signo con el que representamos dicho objeto, "tiza", que es una palabra perteneciente al código de la lengua española.
·               La situación[1] o contexto situacional es el conjunto de circunstancias espaciales, temporales, socia­les e incluso personales que enmarcan el acto de comunicación. Engloba al emi­sor y al receptor durante el proceso de la comunicación y es exterior al código de la lengua.
Para que se cumpla la característica comunicativa se debe posibilitar que el receptor pueda reenviar otro mensaje al emisor, lo que se conoce. Si no sucede esto estaríamos ante un acto de mera transmisión de información y no ante un acto comunicativo, el cual debe permitir la doble dirección de la información, es decir, un mensaje de retorno o “FEEDBACK o RETROALIMENTACIÓN”.



Webgrafía:
Tomado de: englishinschool.wikispaces.com/.../NIVEL%20I%20UNIDAD%20I%20L.../ 29 – 09 / 2014





[1] Es conveniente no confundir la situación con el contexto lingüístico, que es el entorno en el que se sitúa una unidad lingüística dada.

martes, 30 de septiembre de 2014

lunes, 15 de septiembre de 2014

sábado, 6 de septiembre de 2014

Netiqueta

lunes, 25 de agosto de 2014

martes, 12 de agosto de 2014

martes, 1 de julio de 2014